ImaginerÃa de las Californias
Diferencias y similitudes entre la escultura virreinal de templos, a nivel visual como material, con la finalidad de aportar nuevos datos sobre el conocimiento de la producción de imaginería virreinal.
La escultura o imaginería religiosa que se produjo durante el virreinato de la Nueva España fue creada y pensada para evangelizar a los indígenas nativos en la nueva fe católica. La imaginería virreinal que encontramos hoy en día en los templos de Chihuahua ha sido venerada de generación en generación, estando muchas de ellas descritas o mencionadas en los inventarios de los misioneros franciscanos hacia 1768. La calidad de manufactura varía, va desde la escultura agremiada de excelente manufactura y maestría en su talla a la escultura desproporcionada y con facciones indígenas. Lo que hace pensar en la producción local que se desarrolló para satisfacer las necesidades de demanda de evangelización abanderada por los misioneros.
Esta investigación incluye imaginería de las misiones de la Alta California, Estados Unidos, en particular de la Misión de San Luis Rey de Francia y de doce misiones del estado de Chihuahua. Su objetivo es establecer diferencias y similitudes entre la escultura virreinal de estos templos, tanto a nivel visual como material, con la finalidad de aportar nuevos datos sobre el conocimiento de la producción de imaginería virreinal en el norte de México.
Este proyecto fue iniciado en el año 2000 por la Dra. Karla Muñoz Alcocer en el Museum Conservation Institute del Smithsonian Institution en Washington D.C. Durante siete años se logró establecer las bases de la investigación e identificar las maderas, textiles y gran parte de los pigmentos de 128 esculturas de diferentes sitios históricos. Con la finalidad de dar continuidad al proyecto en el 2017, el material fotográfico y etnográfico fue donado por el Smithsonian Insitution para continuar con su investigación en el Laboratorio de Patrimonio Histórico.